Ventas y marketing B2B con IA: de la teoría a la práctica

No hay escapatoria: la IA está en todas partes. Y LinkedIn no es la excepción. Allí la ves en todas sus formas: desde promesas de agentes revolucionarios hasta supuestas soluciones mágicas para los retos de siempre en ventas y marketing B2B. Pero, en la práctica, muchas veces no son más que mensajes de GPT bien empaquetados. Mucho ruido, pocos resultados.

Nuestra ambición es aportar claridad en medio de ese mar de información y transformar el ruido en señal. En Salesdorado seguimos fieles a nuestra línea: casos de uso concretos y probados que puedes aplicar en tus procesos de ventas, tu prospección o tu marketing B2B.

Queremos ayudarte a entender qué puede cambiar realmente la IA en tus equipos de crecimiento, ventas o marketing, y qué herramientas merece la pena integrar en tu stack (y cuáles no).

¿Qué puedes hacer (realmente) con la IA en marketing y ventas B2B?

Si miras las cifras, parece que la IA ya está en todas partes: el 81% de las empresas B2B la utilizan en sus procesos de ventas y marketing, y casi el 80% planea aumentar su inversión de aquí a 2025 (fuente: Sana). Pero cuando profundizas, la realidad es más matizada. Sí, algunos casos de uso marcan una diferencia real. Sin embargo, muchos equipos prueban herramientas sin estrategia ni marco de referencia, y acaban decepcionados.

Por eso, la verdadera pregunta no es “¿deberíamos usar la IA?”, sino “¿dónde aporta valor real la IA a nuestros procesos B2B?”.

Automatiza el trabajo pesado (pero no la relación)

La IA ya se ha ganado su lugar en todas esas tareas que consumen horas a los equipos: redactar informes de llamadas, ordenar una base de datos de prospectos, extraer información de un CRM, analizar respuestas a una campaña, etc. En resumen, todo lo que no requiere cerebro humano pero roba tiempo cada semana.

No es casualidad que este sea el caso de uso número uno para los responsables de decisión: el 77% señala la automatización de tareas repetitivas como la prioridad principal (fuente: Sana). Y con razón. Si tus representantes de ventas dejan de dedicar el 30% de su tiempo a papeleo, podrán concentrarse en lo que realmente importa: hablar con los clientes, entender sus necesidades y generar confianza.

Fuente: Informe “La IA Generativa y el Mercado B2B” publicado por Sana.

Personaliza a escala sin caer en el spam

El otro gran aporte de la IA es la personalización. Con las herramientas adecuadas puedes integrar señales contextuales mucho más ricas: un nombramiento estratégico, un cambio de rumbo comunicado a la prensa, una nueva dinámica en el sector, etc.

Esto cambia por completo el juego: en lugar de enviar la misma propuesta a 200 decisores, envías 200 mensajes distintos y mucho más relevantes. Y, como resultado, aumentan las tasas de respuesta.

Pero hay que tener cuidado con el efecto contrario. Muchos equipos caen en la tentación de enviar miles de mensajes “personalizados” que suenan a spam generado por GPT. Y eso puede ser peor que un mensaje estándar. Por eso la IA siempre debe estar supervisada, filtrada y contextualizada. De lo contrario, pierdes credibilidad en lugar de ganarla.

Convierte la avalancha de datos en decisiones útiles

En marketing y ventas, la IA brilla especialmente en un terreno donde los humanos se ven desbordados: extraer las señales relevantes de un océano de datos. Entre tu CRM, tus campañas de LinkedIn Ads, tus correos salientes, llamadas grabadas e interacciones con clientes, la materia prima existe, pero nadie tiene tiempo para explotarla.

Un buen modelo de IA puede analizar todo esto y darte respuestas claras:

  • A qué leads conviene dar seguimiento esta semana.
  • Qué cuentas muestran señales de compra.
  • Qué contenido enviar a cada contacto para maximizar la interacción.

En otras palabras, la IA convierte montañas de datos en recomendaciones accionables.

Impulsa la creatividad comercial (si sigues al mando)

En la creación de contenidos, la IA funciona más como acelerador que como productor. ¿Necesitas 5 variaciones de un anuncio en LinkedIn Ads? ¿Un esqueleto para un nuevo playbook? ¿10 ideas para una campaña de email? La IA hace el trabajo pesado.

Pero la palanca solo existe si hay alguien al timón. Un vendedor que sabe adónde quiere llegar gana en velocidad y creatividad gracias a la IA. Uno que delega todo en ChatGPT termina con contenidos genéricos, sin ángulo ni sabor. El valor está en la combinación: IA para multiplicar opciones, humano para decidir, dar el tono y aportar su sello.

Los límites de la IA

También existen puntos ciegos que no se pueden ignorar. Muchos responsables temen sesgos o errores en los contenidos generados, y no les falta razón. Un modelo puede inventar información (las famosas “alucinaciones”), malinterpretar datos o carecer del contexto específico de tu mercado.

A esto se suman:

  • Restricciones legales (RGPD, protección de datos sensibles), un desafío señalado por el 74% de las empresas B2B.
  • La resistencia interna de los equipos (más de la mitad lo mencionan como obstáculo).
  • El riesgo de depender en exceso de herramientas que en realidad no controlas.
Fuente: Informe “La IA Generativa y el Mercado B2B” publicado por Sana.

La clave no es reinventar la organización de la noche a la mañana, sino probar casos de uso concretos, involucrar a los equipos y medir el impacto real. Necesitas un piloto en la cabina.

Hoy ya existen muchos casos de uso maduros para aplicar IA en marketing, CRM y ventas B2B:

  • Generar automáticamente actas de reunión y ahorrar horas de trabajo a los equipos comerciales.
  • Analizar llamadas de ventas para identificar señales débiles y mejorar la formación continua.
  • Cualificar y enriquecer leads con datos públicos o señales de negocio y comportamiento.
  • Personalizar campañas de email o LinkedIn a gran escala integrando contexto sectorial y empresarial.
  • Priorizar leads en el CRM con modelos predictivos en lugar de la simple intuición.
  • Producir variaciones de contenidos de marketing (anuncios, emails, publicaciones en LinkedIn) para acelerar pruebas y mejorar conversiones.

El reto no está en probarlo todo, sino en elegir lo que realmente puede transformar tu organización. Tres pasos pequeños son siempre mejores que una “gran transformación IA” que acaba en el olvido. Las empresas que triunfan avanzan al ritmo del uso real, no de los anuncios. Y sobre todo, empiezan por definir sus casos de uso y luego seleccionan las herramientas adecuadas. Nunca al revés.

Precisamente para ayudarte en esa selección, hemos empezado a elaborar listas de las mejores herramientas de IA según cada caso de uso.

¿Cuáles son las mejores herramientas de IA (clasificadas por caso de uso)?

El enfoque correcto no es elegir primero una herramienta de moda e intentar encontrarle utilidad. Es al revés: empieza por los casos de uso que quieres desplegar y luego busca la herramienta que mejor se adapte.

Hoy todo el mundo conoce los grandes modelos generalistas como ChatGPT, Claude o Gemini. Son potentes, versátiles y abren la puerta a mucha experimentación, pero son solo la punta del iceberg. En B2B, está surgiendo un ecosistema de herramientas especializadas en casos de uso muy concretos. Algunas son impresionantes, otras aún no cumplen lo prometido.

La mayoría se apoya en modelos generativos generalistas (OpenAI, Anthropic, Google…), pero añaden una capa empresarial: interfaces diseñadas para ventas, conectores nativos con CRM, flujos de trabajo ajustados para prospección o marketing.

Y no se trata solo de generar contenido. La IA también incluye:

  • Motores predictivos.
  • Sistemas de recomendación.
  • Soluciones de análisis.

En 2022, todo el mundo hablaba de la IA generativa con el lanzamiento de GPT-3. Pero reducir la IA a texto o imágenes es perderse la mitad de la historia. En B2B, los modelos predictivos y analíticos son igual de estratégicos.

En Salesdorado hemos empezado a mapear los casos de uso más frecuentes y a seleccionar las mejores herramientas para cada uno. La idea es clara: una biblioteca de herramientas de IA clasificadas por caso de uso, que iremos ampliando y actualizando de forma continua.

Entre los primeros temas que abordaremos:

  • Generación de contenidos (artículos, emails, landing pages).
  • Automatización de procesos de venta (CRM, prospección, seguimiento).
  • Programación y codificación más rápida.
  • Creación de logotipos o identidad visual.
  • Generación de vídeos.
  • Copywriting (emails, guiones, anuncios).
  • Creación de chatbots.
  • Generación de imágenes.
  • Elaboración de actas de reuniones.
  • Análisis de llamadas de ventas.
  • Enriquecimiento automático de leads.
  • Respuestas automáticas a correos electrónicos.
  • Creación de presentaciones.
  • Generación de publicaciones en LinkedIn.

Poco a poco iremos publicando selecciones de herramientas para cada uno de estos casos de uso, con nuestras pruebas y un filtro claro entre lo que es realmente útil en B2B y lo que es puro artificio.

Las mejores agencias de IA para impulsar tus proyectos

Probar herramientas por tu cuenta está bien. Pero cuando se trata de integrar la IA en tus procesos de marketing, CRM o ventas, el reto no es tecnológico: es organizativo. ¿Cómo identificar los casos de uso adecuados, proteger los datos, convencer a los equipos y medir el impacto? Ahí es donde una agencia o consultora especializada puede marcar la diferencia.

Al igual que con las herramientas, lo importante es no dejarse seducir por agencias de “IA” que prometen transformarlo todo con “agentes autónomos” o “soluciones llave en mano”. Muchas veces no es más que un envoltorio llamativo con prompts preconfigurados. El verdadero valor está en los socios que saben anclar la IA a tus retos de negocio: prospección, conversión, fidelización, gestión de datos.

Por eso también hemos empezado a mapear agencias y consultoras que ofrecen un apoyo práctico a empresas B2B en proyectos de IA. Queremos crear una comparación clara y útil que iremos ampliando con el tiempo.

Algunos de los criterios clave que valoramos al seleccionar las mejores agencias de IA son:

  • Su experiencia en proyectos B2B (no solo pruebas de concepto genéricas de marketing).
  • Su capacidad para integrar la IA con tus sistemas actuales (CRM, automatización de marketing, atención al cliente).
  • Su enfoque de gestión del cambio: formación, adopción gradual, acompañamiento a largo plazo.
  • Su neutralidad respecto a los editores de software, evitando imponer soluciones por interés comercial.

Hemos probado estas herramientas de IA por ti

Leer fichas de producto es una cosa, pero saber si una herramienta de IA funciona realmente en un entorno B2B es otra muy distinta. En Salesdorado no nos limitamos a repetir promesas de los editores: las instalamos, configuramos y probamos en condiciones reales.

En cada prueba te contamos lo que funciona, lo que no, y sobre todo en qué contexto puede ser útil (o no) una herramienta. Muchas de ellas sorprenden en el entorno adecuado, pero resultan decepcionantes si se usan sin un caso de uso claro.

Poco a poco iremos publicando resultados de nuestras pruebas sobre distintas herramientas de IA. Cada una documentada con:

  • El alcance de la herramienta (qué promete, para qué está diseñada).
  • Lo que nos convenció.
  • Lo que nos dejó con dudas.

Mientras tanto, quédate con esta idea: las buenas herramientas solo valen la pena si están alineadas con tus casos de uso reales. Ese es nuestro lema, y seguro que lo compartirás. Partiendo de tus procesos y objetivos es como encontrarás verdaderas oportunidades (y en eso podemos ayudarte desde Salesdorado).

Algunas herramientas que ya hemos probado:

  • Einstein AI (Salesforce AI)
  • Breeze AI (IA de HubSpot)
  • Lunacal.ai (para concertar reuniones)

Sobre el autor

Profile picture for Maxime Ben Bouaziz

Maxime Ben Bouaziz

Maxime est un des éditeurs du site de Salesdorado. Spécialiste en inbound marketing et passionné de stratégie média.

Sus últimas publicaciones

No posts found